El 3 de julio se se conmemoraron los 203 años en que el Cabildo y el pueblo de Cali dieron su Grito de Independencia.
El Consejo de la Orden de la Independencia integrado por el Gran Maestre (el Presidente del Concejo) el Gran Canciller (el Alcalde de Cali) y el Canciller (el Presidente de la Academia de Historia del Valle), fueron los convocantes a los distintos actos organizados para conmemorar tan importante fecha histórica en que el Cabildo de Cali firmó el acta independentista.
La Alcaldía de Cali, por medio de su Oficina de Comunicaciones, está trabajando para que en el imaginario de los ciudadanos
se recobre el sentido de pertenencia y el amor por la ciudad, tanto como
el reconocimiento de las fechas patrias y el buen uso de los símbolos
patrios, expresó la comunicadora Marisol Orozco.
A las 8 de la mañana las autoridades se dieron cita en la Plazoleta del CAM para la izada de las banderas.
La interpretación de los himnos estuvo a cargo de la banda de músicos del Batallón Pichincha.
Después, las autoridades y asistentes se fueron a pie por la calle 11 con destino a la Plaza de Cayzedo
El acto estuvo presidido por el Consejo de la Orden de la Independencia.
Los himnos fueron interpretados por la banda de músicos de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez.
Se develaron dos placas: la primera como testimonio de que en ese sitio existió la Casa Consistorial y allí se firmó el acta de la Independencia, y la segunda con la lista de los firmantes, que fue pegada unas horas después dentro del edificio, según instrucciones del Consejo de Monumentos, dado que el edificio es patrimonio nacional.
Placa con los nombres de los firmantes del acta independentista |
Enseguida se procedió a la acostumbrada ofrenda con una corona
Un miembro de la Policía Nacional, de apellido Cuero, fue destacado
como descendiente de uno de los firmantes del acta de la Independencia.
El alcalde siempre quiso que se presentara una obra teatral que diera cuenta de lo sucedido ese día. Así la Academia Estudio de Actores interpretó la obra: Cali Precursora de la Independencia, que recibió los mejores elogios.
Después, las autoridades e invitados se trasladaron hacia el Concejo Muicipal para presenciar la sesión del Consejo de la Orden de la Independencia y la imposición de tres condecoraciones.
Una vez finalizada la sesión del Consejo de la Orden de la Independencia, se llevó a cabo un almuerzo en la Casa Cívica de Cali de la Sociedad de Mejoras Públicas, en el centro histórico de Cali. El menú: arroz atollao, jugo de lulo y desamargado como postre.
El arroz atollao es un plato típico del Valle y consiste en un arroz húmedo con hogao, carne de cerdo, de pollo, longaniza, papa amarilla y papa colorada.
Como adornos de centro de mesa, no se tuvieron flores sino la tradicional maceta (figuras hechas de azúcar) dado que el pasado fin de semana se celebró el día de San Pedro y San Pablo, fecha en que se promueve esta tradición caleña de las macetas.
Fuente del patio de la casa de la SMP |
Foto tomada de Inrternet |
A las 4 de la tarde el pueblo de Cali tuvo la oportunidad de presenciar el desfile militar por la Autopista del Sur desde la calle 66. Estuvo presidido por el Ministro de Defensa, señor Juan Carlos Pinzón, debido a que el Presidente debió viajar ese día a Suiza.
Foto tomada de Internet |