Hoy, buscando una información en la Red, se me cruzó el texto de un discurso que pronunció alguien con la lista de personalidades que saludó.
A los embajadores les dio el tratamiento que se usa: Su excelencia. Pero de ahí en adelante dio tratamiento de “embajador” a las demás personas que tenían un cargo en el Gobierno. Ejemplo: Embajador Fulano de Tal, Viceministro de …
Aunque tengo claridad sobre ciertos conceptos protocolarios, entré en duda de tal tratamiento y me decidí a buscar en la Red, en los libros colombianos y españoles, en el Decreto 770 y a consultar con un amigo.
No existe tal tratamiento. Embajador es un cargo. Es elemental. Lo sabemos todos. En tal caso, se dirá mejor “Señor” o “don” fulano de tal, Viceministro de tal.
Bueno, una cosa es que a la persona le gusta que le recuerden el cargo que tuvo y otra cosa es el tratamiento correcto.
Si alguien tiene una explicación al respecto, le agradecería escribirme a piedadmaya@gmail.com.
¿será que estoy atrasada?
2 comentarios. Dejar nuevo
Hay grados que confieren titulos: medico, ingeniero, etc. General, Coronel, Monseñor. Pero cuando se desempeña un oficio como el de Embajador, representante personal del Presidente de la República ante su homólogo del otro país, este es un título transitorio mientras se desempeña el cargo como Gobernador, alcalde, comandante de una unidad militar. Que por salamería se les diga ex-presidente, ex-alcalde, etc. es otra cosa. Si uno pide que le digan Embajador cuando ya no se es, es pobreza mental o petulancia: Tu escoges.
Un abrazo y feliz día.
Imagino de quién es el comentario. Gracias. Estoy totalmente de acuerdo. A los expresidentes de la República se les puede llamar Presidentes, sin el ex, como detalle de cortesía. En el caso que nos ocupa, ya lo dije en mi bitácora que "embajador" es cargo y no tratamiento y si la persona no ostenta dicho cargo en ese momento y sí otro, pues debe quitarse por completo.
¿Pobreza mental o petulancia? No lo sé. Tal vez no se da cuenta que basta con el título de "Señor".